Según se ha publicado en varios medios (por ejemplo en RTVE), los alumnos españoles están también a la cola de la OCDE en resolución de problemas cotidianos. Esto es un titular engañoso, pero revela una de las cosas que cualquier persona (siempre que no se trate de un político relacionado con el mundo de la educación) intuye que habría que mejorar en el sistema educativo para que nuestros alumnos fueran más competitivos.
Veamos la primera cuestión: ¿por qué es un titular engañoso? Los alumnos españoles no son más torpes o menos inteligentes que los de otros países por el simple hecho de estudiar aquí o sufrir la LOGSE/LOE/LOMCE. Lo que sí se puede entrever es que cuando leen un enunciado no lo entienden, o cuando deben ser ellos quienes detallen los pasos a seguir para resolver un problema se ven perdidos. Por lo tanto la prensa no está descubriendo nada que no supiéramos ya. Especialmente porque tampoco se trata de un nuevo informe PISA, sino de una aportación de datos sobre una de las pruebas de la que ya conociamos los (malos) resultados.
La segunda cuestión: ¿qué es lo que se vislumbra detrás de todo esto? Todo el mundo entiende que las enseñanzas que se impartan en nuestros colegios e institutos tienen como objetivo final preparar al alumno al mundo con el que se va a enfrentar. Dotarlo de conocimientos y habilidades que le hagan ser competitivo, social, emprendedor, democrático, etc. ¿Y eso se está consiguiendo? Evidentemente no. ¿La LOMCE lo conseguirá? Clarísimamente no. Una reforma educativa donde las dos materias que más necesarias se hacen para la vida actual (no queremos decir que sean las más importantes, pero sí bastante importantes) no han tenido nunca departamento, atribución docente, asignación horaria digna, ni currículo serio y riguroso. Nos referimos a Informática y Economía. ¿Se puede entender que estas dos materias no sean troncales? ¿¿¿Se puede entender que una ley sea definida como reforma educativa cuando relega estas materias a la optatividad, arrinconándolas más que nunca en intrincados itinerarios formativos que las hacen optativas de segunda mano???
La noticia de RTVE incluye frases como la siguiente:
Con esta valoración se pretende averiguar si los jóvenes de 15 años están adquiriendo la habilidad necesaria para solventar situaciones problemáticas en el siglo XXI. […] Las autoridades educativas deberían "remodelar sus sistemas escolares" para ayudar a que los estudiantes desarrollen esas habilidades "que cada vez son más necesarias en las economías de hoy en día", según ese experto.
Desde la AAPRI no nos cansaremos de decir que la Informática, tomada como Ciencias de la Computación, ayuda precisamente a desarrollar 'esas habilidades'. No se trata de enseñar a los niños a manejar un MP3, como se deja caer en el artículo (lo cual suena a lo de "ordenadores para todos"), sino a fomentar el pensamiento estructurado, el análisis de problemas y la búsqueda de estrategias de resolución.
Por una informática seria en nuestro sistema educativo ¡YA!